Las novelas sociales y políticas: el relato crítico de la otra mitad del mundo:
a) Génesis histórica de la novela social y política.
b) Fundamentos teóricos y epistemológicos de la novela social y política.
c) Estética de la novela social y política.
d) El lugar de la novela política y social en el campo literario.
La cuestión social y las novelas del cambio de siglo:
a) Ernesto Bark.- Los vencidos (1891).
b) Vicente Blasco Ibáñez.- La barraca (1898).
c) Benito Pérez Galdós.- El caballero encantado (1909).
La lucha contra el caciquismo y la corrupción institucional de la Restauración:
a) Felipe Trigo.- Jarrapellejos (1914).
b) José López Pinillos.- El luchador (1916).
c) José Díaz Fernández.- La venus mecánica (1929).
d) José Mas.- En la selvática bribonicia (1932).
De la dictadura de Primo de Rivera a la revolución social:
a) Federica Montseny.- La Victoria (1925).
b) Luisa Carnés.- Tea Rooms (1932).
c) Ramón J. Sender.- Viaje a la aldea del crimen (1934)
Crítica del franquismo y el liberalismo radical:
a) Carmen Laforet.- Nada (1944).
b) Armando López Salinas.- La mina (1959)
c) Luis Martín-Santos.- Tiempo de silencio (1961)
d) Juan Goytisolo.- Reivindicación del Conde Don Julián (1970)
e) Max Aub.- La gallina ciega (1971)
f) Agustín Gómez Arcos.- María República (1976)
g) Pablo Gil Casado.- El paralelepípedo (1977)
La novela crítica en la posmoderna:
a) José Ángel Mañas.- Historias del Kronen (1994)
b) Belén Gopegui.- Lo real (2001)
c) Jesús López Pacheco.- El homóvil (2002)
d) Alberto Méndez.- Los girasoles ciego (2004)
Isaac Rosa.- La mano invisible (2011)
0 comentarios:
Publicar un comentario