Organiza: Departamento de Filología Española
Fecha: 24 de abril de 2025 16:00 horas
Lugar: Sala de vídeo 2 módulo IV, Facultad de Filosofía y Letras
Neuroeducación aplicada a la enseñanza de ELE: cómo extraer el máximo potencial del cerebro de los estudiantes
Rocío Bartolomé Rodríguez
Profesora de Lengua Española
Universidad Autónoma de Madrid
Resumen
En esta charla se presentarán los aportes de la neurociencia educativa a la enseñanza de ELE. En primer lugar, se desmontarán algunos neuromitos de la enseñanza de idiomas como el de los estilos de aprendizaje auditivo, visual y kinestésico o las pirámides de aprendizaje. En segundo lugar, se tratarán algunas funciones ejecutivas importantes para el aprendizaje de idiomas como la gestión de la atención, la flexibilidad cognitiva, la gestión de las emociones o la memoria de trabajo. Por último, se expondrán algunos factores que influyen en el aprendizaje como el vínculo, el sueño o la sorpresa, todo explicado desde los últimos estudios de neurociencia aplicados al mundo educativo.
Perfil de la ponente
Rocío Bartolomé Rodríguez es Doctora Europea en Lengua Española por la Universidad Complutense de Madrid. Es licenciada en Filología Inglesa e Hispánica y ha cursado dos másteres, uno de Alta Especialización en Filología Hispánica en el CSIC y otro sobre Neuroeducación Avanzada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es profesora de lengua española en la UAM.
Ha sido profesora de ELE en la Universidad James Madison (EE. UU.), el Servicio de Idiomas de la UAM o la Universidad George Washington en Madrid. En el área de la enseñanza de idiomas, también destacan sus labores de gestión como directora de un centro de enseñanza de idiomas durante tres años y de un programa de estudios en el extranjero durante casi catorce años. Además, posee el certificado de evaluadora del Instituto Cervantes de los niveles C1 y C2 y está habilitada como evaluadora de la Entidad Evaluadora UAM-Instituto Cervantes, integrada en SACIC (Sistema de Acreditación del Instituto Cervantes).
Sus líneas de investigación se centran en la lingüística aplicada a la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera, la enseñanza/aprendizaje de lenguas desde una perspectiva neuroeducativa, así como la innovación educativa y el lenguaje claro.
0 comentarios:
Publicar un comentario