Sigue las actividades de Estudios Hispánicos
y de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid

 

Cara el sol de Oriente: la diplomacia cultural del franquismo y la literatura en español sobre Filipinas

Desde el inicio de la guerra civil hasta la muerte del dictador Francisco Franco, la España nacionalista, autoritaria y ultracatólica mantuvo unas relaciones privilegiadas con Filipinas. Aunque la mayoría de antiguas colonias españolas mantuvieron las distancias con un régimen fascista que se autodefinía por su “voluntad de imperio”, en el archipiélago, primero bajo control directo estadounidense y luego bajo su dominación neocolonial, se produjo un acercamiento a España entre 1936 y 1975. Uno de los primeros jefes de Estado en visitar la España de posguerra sería el presidente de la República de Filipinas, parte de la élite cultural del franquismo escribiría sobre el archipiélago, y las instituciones del régimen editarían literatura filipina en español. ¿Cómo explicar esta anomalía? Las órdenes religiosas españolas mantuvieron allí parte de su influencia y el catolicismo y la lengua española adquirieron un uso anticolonial frente a EE.UU. y Japón que bebía de la retórica del hispanismo. Esto permitía un diálogo entre Filipinas y el Franquismo en base a significantes compartidos, pero manteniéndose significados divergentes que provocaban tensiones y ambivalencias.  No obstante, a raíz del cambio demográfico y del impacto de la segunda guerra mundial, la España franquista se convirtió en un interlocutor necesario (cuando no el único) de una literatura sin hablantes, y el franquismo se aprovechó de ello para desplegar su diplomacia cultural y llevar a cabo un lavado de cara del régimen a nivel internacional. Esta relación visibilizó esta literatura y le proporcionó un balón de aire, pero reprodujo una visión hispanocéntrica y neocolonial del archipiélago, muchas veces en contradicción con otras visiones sobre Filipinas aún vivas en la España franquista, que reproducían una retórica abiertamente racista. Esto reforzó en la península los tópicos sobre Filipinas y su literatura, y en el archipiélago reforzó la vinculación del español con las élites y una ideología reaccionaria. Estas consecuencias se arrastran aun hoy, y es por ello que en esta conferencia presentaré desde una perspectiva decolonial la literatura filipina en español, y repasaré la visión que sobre esta y sobre el propio archipiélago filipino se reprodujo de forma interesada durante la dictadura franquista. 

Emilio Vivó Capdevila es investigador del Departamento Literatura de la Universidad de Amberes (Bélgica) de la Universiteit Antwepen (Bélgica) y miembro del grupo de investigación ACDC (the Antwerp Centre for Digital Humanities and Literary Criticism). Es también miembro de GILCO (Grupo de Investigación de Literatura Contemporánea) de la Universidad de Alcalá de Henares. 


0 comentarios:

Publicar un comentario