Sigue las actividades de Estudios Hispánicos
y de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid

 

"Mujeres, maricas y otras existencias torcidas". Una mirada interseccional sobre las narrativas disidentes

 
Coordinan: Carolina Fernández Cordero (UAM) y Ángela Martínez Fernández (UIB)
Modalidad: Presencial
Fechas: 7, 8, 14 y 15 de noviembre, 16:00-19:00 h
Lugar: Centro Cultural La Corrala (c/Carlos Arniches, 3)
Precio: Matricula General --> 60 €; Matricula alumnos UAM, alumniUAM+, alumniUAM+Plus y amigos de la UAM --> 54 €
Información e inscripciones en este enlace.
 
 
 
 
 
Este curso se propone profundizar en diferentes narrativas disidentes (las escritas por "Mujeres, maricas y otras existencias torcidas", en palabras de Alana S. Portero) de la literatura global de las últimas décadas, a partir de la teoría de la interseccionalidad. Pretende poner en práctica la utilidad y la productividad del enfoque interseccional aplicado al análisis de la literatura, es decir, mostrar cómo algunas narrativas multiplican sus sentidos al ser leídas desde este 'modo de ver'. Se leerá y discutirá sobre algunas obras de Youssef El Maimouni, Brenda Navarro, Pedro Lemebel, Leslie Feinberg, Valeria Vegas y Alana S. Portero. 

Sesión 1. Una puerta de entrada a la interseccionalidad

En la primera sesión trabajaremos con un conjunto de textos teóricos que nos permitirán utilizar la interseccionalidad como una herramienta productiva para el análisis de las narrativas literarias. Concretamente, las propuestas de Didier Eribon (2009), bell hooks (2017, 2020, 2021), Sara Ahmed (2021, 2023) o Silvia Federici (2018), entre otras.


Sesión 2. Mujeres migradas, obreras precarizadas

En la segunda sesión utilizaremos dos novelas publicadas recientemente, Nadie salva a las rosas (2023) de Youssef El Maimouni y Ceniza en la boca (2022) de Brenda Navarro, para convertirlas en soportes desde los que pensar en la manera en que se interrelacionan el género, la condición de migrantes y la identidad obrera en unos sujetos desplazados y quebrados por la precariedad.
 

Sesión 3. Trabajadoras maricas y lesbianas

En la tercera sesión utilizaremos dos novelas de latitudes distintas por su condición de narrativas fundacionales para una parte considerable del movimiento LGTBIQ+: Tengo miedo, torero (2001) de Pedro Lemebel y Stone Butch Blues (1993) de Leslie Feinberg. Volvemos a ellas porque conectan nuevos ejes de la visión interseccional: los efectos del trabajo manual en el cuerpo, las disidencias sexuales o la ruptura de las condiciones de posibilidad (Pierre Bourdieu, 2010).

 
Sesión 4. Las narrativas del obrerismo queer

La última sesión girará en torno a dos textos de género distinto: las memorias ¡Digo! Ni santa ni puta. Las memorias de la Veneno (2016) de Valeria Vegas y la novela La mala costumbre (2023) de Alana S. Portero. El objetivo es ver cómo entra en relación, de formas muy diversas, la condición queer de los sujetos con su pertenencia a la clase obrera. Esto es: cómo desde el origen obrero se niega su existencia y esto produce sujetos demediados, partidos por la mitad.

 

0 comentarios:

Publicar un comentario