Añadir leyenda |
- Fecha: jueves, 29 de enero. 9,00h.
- Lugar: aula 103, módulo IV. Facultad de Filosofía y Letras (UAM)
- Organiza: Profa. Carmen Valcárcel. Departamento de Filología Española
Breve síntesis: Desde hace varios años, el estudio y análisis de la historieta ha manifestado un auge cada vez más notorio, palpable en la proliferación de convenciones, congresos, publicaciones, tesis doctorales y páginas web no sólo desde revistas especializadas en este género que se encargan de su difusión, sino desde el ámbito académico que las comienza a incluir como un formato más en el estudio de la historia de la cultura. De esta manera, focalizados específicamente en los acontecimientos de la Guerra Civil y la posguerra españolas y en la variedad de estudios referidos a la recuperación del testimonio y la memoria de los hechos traumáticos del pasado, han proliferado
en los últimos años multiplicidad de historietas que aportan una nueva mirada al tema desde un sistema de enunciación diferente. Desde hace años, pero sobre todo entre 2005 y hasta la actualidad y en sintonía con un proceso similar que se da desde los 90 en la literatura y en el cine de ficción y documental, la historieta comienza con mayor asiduidad a profundizar en la Guerra Civil y la posguerra, con temáticas y construcciones análogas.
Los estudios en torno al llamado boom de la memoria y su internalización (cada vez más interdisciplinarios), han abordado desde diferentes perspectivas teóricas el análisis de diversos discursos sociales y manifestaciones artísticas: la narrativa, el cine de ficción y el documental, el
teatro, la poesía, la fotografía, la prensa periódica. En este contexto, la historieta –salvo escasas excepciones- no ha formado parte de estudios críticos de esta envergadura, asociados a un contexto más general y en sintonía con otros discursos sociales. Sin embargo, existen trabajos como los de
Giménez, Paco Roca, Sento, Miguel Gallardo o García y Martínez que también apelan al propio testimonio o al rescate de documentos y archivos para conservar la memoria propia y la familiar. Además de introducir en estos temas brevemente y analizar el código específico de la historieta, la clase analizará, entre otros, el trabajo de Antonio Altarriba y Kim, El arte de volar.
Néstor Bórquez es Profesor de Letras por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Actualmente trabaja como profesor de las cátedras de Literatura Española I y II de la UNPA, en Río Gallegos (Argentina). Ha participado en diversos trabajos de investigación referidos a la literatura española contemporánea, en torno a la obra de escritores como Manuel Vázquez Montalbán, Ana María Matute, Rafael Azcona, Almudena Grandes, Javier Cercas o Enrique Vila Matas. Formó parte de los Proyectos “Literatura e intermedialidad: montaje y mestizaje en la narrativa española contemporánea”, dirigido por el Dr. Juan A. Ennis (UNPA/UARG) y “Letras sin libro. Literatura española en soporte prensa: mestizaje, intermedialidad, canon, legitimación”, dirigido por la Dra. Raquel Macciuci. (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica). Ha participado en los libros Entre la memoria propia y la ajena. Tendencias y debates en la narrativa española actual de Raquel Macciuci y María Teresa Pochat y Literatura y técnica. Derivas materiales y ficcionales: libros, escritores, textos frente a la máquina y la ciencia de Raquel Macciuci y Susan Schlünder, entre otros, y ha publicado artículos referidos a autores españoles contemporáneos, a la relación entre el cine (ficcional y documental) y la literatura y al análisis de la historieta como representación del pasado traumático en España y Argentina. Actualmente su trabajo de investigación se centra en la relación de la historieta con la Guerra Civil, centrado en el autor Carlos Giménez.
0 comentarios:
Publicar un comentario