Sigue las actividades de Estudios Hispánicos
y de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid

revista Edad de Oro 33 (2014), Novela corta áurea, Departamento de Filología Española UAM
Acaba de aparecer el número 33, año 2014, de Edad de Oro, la revista del Departamento de Filología Española de la UAM, dedicado a la novela corta áurea. Desde 1982, la revista se ha convertido en una referencia fundamental en el ámbito académico hispánico.

Se encuentra abierta la recepción de artículos para el volumen 34 de Edad de Oro. La convocatoria está dirigida a la comunidad científica y universitaria, tanto nacional como internacional. Solo se admiten trabajos completamente inéditos que no estén siendo considerados por otras revistas. Las líneas preferentes serán la obra y de Santa Teresa de Jesús y la recepción del Quijote. El plazo de envío termina el 25 de junio de 2015.

La revista valora las colaboraciones recibidas mediante un proceso de evaluación y revisión anónima realizada por dos especialistas de prestigio en el área (peer-review). Todos los trabajos científicos que se publiquen habrán superado esta revisión por pares. Los autores seguirán en la redacción las normas editoriales y de estilo dela revista Edad de Oro. Los artículos, deben enviarse al correo teodosio.fernandez(a)uam.es. Puede encontrarse más información y las normas editoriales en www.uam.es/erevistas/edaddeoro/

Contenidos Edad de Oro 33 (2014)
  • Evangelina Rodríguez Cuadros (Universitat de València): Novela cortesana, novela barroca, novela corta: de la incertidumbre al canon, pp. 9-20
  • Mita Valvassori (Universidad de Los Lagos): El modelo narrativo del Decamerón en la Edad de Oro: una vieja historia, pp. 21-34
  • Antonio Gargano (Università degli Studi di Napoli Federico II): «Difficile est proprie communia dicere»: el género de la novella entre Boccaccio y  Cervantes, pp. 35-51
  • Guillermo Carrascón (Università degli Studi di Torino): Apuntes para un estudio de la presencia de Bandello en la novela corta del siglo xvii, pp. 53-67
  • Leonardo Coppola (Università degli Studi «G. d’Annunzio» di Chieti-Pescara): La proyección de Straparola en la novela española del Siglo de Oro desde una perspectiva editorial, pp. 69-85
  • Mireia Aldomà García: Didactismo, género literario y lector en Giraldi Cinzio, pp. 87-107
  • María Jesús Zamora (UAM): «…En tiempo menos discreto que el de agora, aunque de hombres más sabios, se llamaban a las novelas cuentos». La novela corta y el cuento en el Siglo de Oro, pp.109-124
  • Marcial Rubio (Università degli Studi «G. d’Annunzio» di Chieti-Pescara): La contribución de Cervantes a la novela barroca: la ejemplaridad, pp. 125-149
  • Pierre Darnis (Université Bordeaux Montaigne): La fuerza de la sangre, La ilustre fregona y Las dos doncellas: ¿tres tipos folclóricos?, pp. 151-162
  • María Soledad Arredondo (UCM): De La gitanilla a La sabia Flora malsabidilla. El género, el personaje y el matrimonio, pp. 163-177
  • Antonella Gallo (Università degli Studi di Verona): Fabulaciones en equívocos burlescos: la Chrónica del monstro imaginado (1615) de Alonso de Ledesma y novela corta barroca, pp. 179-191
  • David González Ramírez (Universidad de Málaga): El filósofo del aldea (1625) de Baltasar Mateo Velázquez: recepción textual e hipótesis autorial, pp. 193-210
  • Jonathan Bradbury (University of Exeter): La narrativa breve en la miscelánea del siglo xvii, pp. 211-224
  • Cristina Castillo Martínez (Universidad de Jaén): «La fuente del desengaño»: de las Noches de invierno de Eslava a la Tercera Diana de Tejeda, pp. 225-240
  • María Zerari (Université Paris-Sorbonne, CLEA): Furor in fabula: La cruel aragonesa de Castillo Solórzano (o de la dama monstruo), pp. 241-256
  • Giulia Giorgi (Università degli Studi di Ferrara): Alonso de Castillo Solórzano reescritor de sí mismo: algunas notas sobre los Escarmientos de amor moralizados y el Lisardo enamorado, pp. 257-266
  • Angela Fabris (Alpen-Adria-Universität Klagenfurt): El diálogo con el público y los espacios reales y de maravilla en Casos prodigiosos y cueva encantada de Juan de Piña, pp. 267-280
  • María Rocío Lepe García (IES San Sebastián, Huelva): La traducción inglesa de Hipólito y Aminta: una adaptación con fines comerciales, pp. 281
  • Andrea Bresadola (Università degli Studi di Udine): La novela española en la Italia del siglo xvii: el caso de Il Feniso de Francisco de Quintana, pp. 295-316
  • José Teruel (UAM): El triunfo del Desengaño. Marco y desengaño postrero de la Parte segunda del Sarao y entretenimiento honesto, de María de Zayas, pp. 317-333
  • Nieves Romero-Díaz (Mount Holyoke College): Lecturas alternativas en la Novela del fin bueno en mal principio de doña Ana Francisca Abarca de Bolea, pp. 335-349
  • Shifra Armon (University of Florida): Compromiso y distanciamiento en La Venus de Ferrara de Mariana de Carvajal Saavedra, pp. 351-363
  • Mechthild Albert (Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn): Las “noches”: un subgénero novelístico en perspectiva comparada, pp. 365-381
  • Fernando Copello Jouanchin (Université du Maine, Le Mans): El mueble en la novela corta del Siglo de Oro: algunas reflexiones en torno a la cama, pp. 383-394
  • Ilaria Resta (Università del Salento): De la novella al entremés pasando por la novela corta: reescrituras del cuento La gara delle tre mogli del Cieco di Ferrara, pp. 395-409

0 comentarios:

Publicar un comentario