Sigue las actividades de Estudios Hispánicos
y de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid

 

Para el psicoanálisis lacaniano, lo real es aquello que no puede simbolizarse, traducirse en palabras o en imágenes, registrarse en el orden de lo simbólico o lo imaginario. Todo intento de expresar lo real, de convertirlo en palabras o imágenes, no supondrá sino un intento fallido. No es posible articular su sentido a través de las palabras, porque las palabras no hacen sino alejarlo de su verdad. En Cosas vivas, de Munir Hachemi, cuatro jóvenes deciden irse un verano a trabajar a Francia para, de la experiencia del trabajo, extraer material literario para su escritura. Pero lo visto, lo vivido, lo descubierto, no podrá simbolizarse y acaso nunca convertirse en escritura, en literatura.

Munir Hachemi (Madrid, 1989) se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y posteriormente cursó un máster en Estudios Latinoamericanos y se doctoró con una tesis sobre la influencia de Borges en la narrativa española. Además de escritor y traductor, ha trabajado como profesor e investigador en la Universidad de Pekín. Es autor de dos novelas, Cosas vivas (2018) y El árbol que viene (2023). La revista Granta incluyó a Hachemi en su selección de los "25 mejores narradores jóvenes en español" y en 2022 obtuvo el Premio Ojo Crítico de Poesía por su poemario los restos, publicado por La Bella Varsoviana.

0 comentarios:

Publicar un comentario