Organiza: Departamento de Filología Española
Fecha: 9 de abril de 2025 16:00 horas
Lugar: Sala de vídeo 2 módulo IV, Facultad de Filosofía y Letras
Carmen Martín Gaite: la significación cultural de una trayectoria literaria
José Teruel Benavente
Profesor honorario en la UAM
Acreditado como Catedrático, desde 19-02-2015
Profesor Titular de Literatura Española
Resumen
Esta sesión valorará la amplitud de la obra literaria de Carmen Martín Gaite, que no conviene reducir solo con la de una novelista. Martín Gaite en la historia de la cultura española es un paradigma de mujer de letras. Sus intereses literarios fueron heterogéneos y se desplegaron en distintas direcciones.
Perfil del ponente
José Teruel es profesor honorario de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid, con acreditación como catedrático desde 2015. Ha sido visiting professor en Duke University, Middlebury College y la Università Ca' Foscari Venezia. Entre sus publicaciones destacan El trampolín y el atleta: «Los placeres prohibidos» de Luis Cernuda (2002), Los años norteamericanos de Luis Cernuda (Premio Internacional «Gerardo Diego» de Investigación Literaria 2013), Vertical de ausencia (Premio Internacional de Poesía Ciudad de Salamanca 2021), Carmen Martín Gaite. Una biografía (Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, 2025). Dirigió entre 2008 y 2019 la edición anotada de las Obras completas de Carmen Martín Gaite en siete tomos. Ha preparado las ediciones críticas de textos canónicos de la literatura española del siglo XX: las Antologías de Gerardo Diego; Tirando del hilo (artículos), El cuarto de atrás, Todos los cuentos, A rachas (poesía reunida), De viva voz (conferencias), Páginas escogidas y De hija a madre, de madre a hija de Carmen Martín Gaite; la Correspondencia entre la escritora salmantina y Juan Benet; Nada de Carmen Laforet; y la Correspondencia inédita entre Laforet y Emilio Sanz de Soto. Ha sido Investigador Principal de los proyectos I+D: Epistolarios, memorias, diarios en la cultura española del medio siglo y Epistolarios inéditos de la cultura española desde 1936.
0 comentarios:
Publicar un comentario